jueves, 5 de noviembre de 2009

A la nanita nana



A la nanita nana, nanita ea, nanita ea,



mi Jesús tiene sueño, bendito sea, bendito sea.






Fuentecilla que corres clara y sonora


ruiseñor q'en en la selva cantando lloras


callad mientras la cuna se balancea


a la nanita nana, nanita ea.






Manojito de rosas y de alelíes


¿qué es lo que estás soñando que te sonríes?


Cuáles son tus sueños, dilo alma mía más,


¿qué es lo que murmuras? Eucaristía.






Pajaritos y fuentes, auras y brisas


respetad ese sueño y esas sonrisas


callad mientras la cuna se balancea


que el niño está soñando, bendito sea

Día de las Velitas


El Día de las Velitas, Noche de las Velitas o el Alumbrado es una de las fiestas más tradicionales de Colombia la cual se celebra en la noche del 7 de diciembre, víspera del día de la Inmaculada Concepción, o en la madrugada del 8 de diciembre. Este día marca el comienzo de las fiestas de Navidad en Cali.


En el Día de las Velitas se decoran los balcones, patio, andenes, calles, parques y plazas de Cali con velas y linternas de papel en honor a la Virgen María. La celebración también es acompañada con fuegos artificiales en muchas ciudades.



Historia

La celebración del Día de las Velitas remite desde el 8 de diciembre de 1854, cuando el Papa Pío IX publicó la bula Ineffabilis Deus, en la cual se establece el dogma de la Inmaculada Concepción. En anticipación a esta decisión, fieles creyentes iluminaron sus calles como muestra de su apoyo a la bula con velas y faroles.


Esta celebración tomó también lugar en Colombia donde se adoptó como una tradición anual que se sigue celebrando desde entonces.

Tradiciones de la Noche de las Velitas





Barranquilla. Casa con faroles la madrugada del 8 de diciembre.


El Día o Noche de las Velitas se celebra en toda Colombia, pero sus tradiciones varían en cada región.


En el municipio de Quimbaya, en el departamento de Quindío, el Día de la Velitas se celebra cerrando las calles al trafico, y se iluminan con velas, faros y Linternas de papel en forma de animales, santos, y figuras del pesebre, las cuales llenan toda la ciudad de luz lo cual atrae a varios turistas durante esta temporada. Otros eventos incluyen desfiles y fuegos artificiales.


En Bogotá además de todas las decoraciones de Navidad y la celebración de las velitas, la ciudad planea actividades nocturnas para toda la familia, muchas de las Ciclovías están abiertas, museos, tiendas, y centros comerciales tienen horarios extendidos y eventos con fuegos artificiales se muestran en todas partes.


En Barranquilla, la celebración empieza el día 7; en la madrugada del 8 de diciembre, principalmente en los barrios populares, la gente saluda a la Virgen iluminando las terrazas de sus casas con faroles multicolores. En Barranquilla el 7 de diciembre marca la llegada de la temporada navideña.


En Medellín, la celebración es el día 7 de diciembre, en donde las velas y faroles iluminan las casas y calles . Al mismo tiempo se inauguran las luces de navidad por toda la ciudad , pero principalmente en la Avenida del Rió y la Avenida La Playa, en esta última se realiza un desfile llamado "desfile de mitos y leyendas" en donde grandes figuras que representan los diferentes mitos y leyendas colombianas ,se ponen en escena, es así que el Mohan, La llorona, el padre sin cabeza, al al ritmo de la música cobran vida por algunas horas , además de los fuegos pirotécnicos que ofrece la alcaldía como regalo a la ciudad. Todas estas actividades culturales marcan el inicio de la navidad en Medellin.

Una fiesta alrededor de la luz



El 7 de diciembre, conocido como el Día de las velitas, es una de las fiestas más tradicionales en Colombia, pues alrededor de la luz los niños y adultos aprovechan para reunirse en familia o con los amigos.


La celebración de este día se remite al 8 de diciembre de 1854, cuando el Papa Pío IX definió, con la Bula (documento pontificio) Ineffabilis Deus, como dogma la absoluta proclamación de que María concibió al hijo de Dios en estado puro y virginal.


“Cuenta la historia que el día que el Santo Padre tomaría esta decisión, en todas partes del mundo católico se encendieron velas. Era un mar de luces y desde ese entonces se mantiene esa tradición tan hermosa”, precisa Ernesto Villegas López, sacerdote de la iglesia La Inmaculada en el barrio La Floresta.


Hace 151 años la tradición de la luz se inscribió así en la celebración navideña “como una convicción en el corazón de que la mejor manera de honrar al Señor designando a la Virgen madre como la luz del mundo”, señala el párroco Villegas López.


Así, siendo fieles a esta bella razón católica, las calles de Medellín se vuelven el escenario de luz el 7 y el 8 de diciembre, porque “La luz es Cristo. Él ilumina a todos los seres del mundo”, agrega el sacerdote Villegas López.

La Navidad de El Almanaque




LAS VELAS



Situémonos en la cena de Nochebuena. Es la gran velada del año (la otra es la de san Juan, antaño igual de importante, pero hoy casi extinguida). Una velada como Dios manda no puede quedar apagada por la luz eléctrica. Si queremos que en esa cena se evoque el misterio de la luz, que es uno de los símbolos de la Navidad, hay que darles a las velas su parte de protagonismo.



No podemos olvidar, en efecto, que la Navidad es la cristianización de la más antigua de las fiestas de la humanidad: la del solsticio de invierno. ¿Por qué ha sobrevivido esta fiesta a lo largo de los milenios, y sin embargo la del solsticio de verano ha tenido sus altibajos? La razón es obvia: Ésta es la celebración astronómica en que la luz vence a las tinieblas, en que empieza a acortarse la noche y alargarse el día; algo ansiosamente esperado por nuestros remotísimos antepasados que instituyeron esta celebración.



Es, pues, una fiesta de luz, luz que vence a las tinieblas durante la noche, en la vigilia, llamada también vela. Precisamente de ahí procede esta palabra, del latín vigilia, que se llama así a partir del verbo vigilare, que denominó las noches en vela, porque era en este tramo horario cuando era más importante la vigilancia. Las horas de la noche las dividían los romanos en vigilias. De ahí que a todas las actividades realizadas de noche, una vez desaparecida la luz del sol, se las llamase vigilias o veladas porque además en ellas las velas eran imprescindibles.



Las velas desde el momento en que se descubrieron, que fue allá por el siglo IX. Antes la luz para las veladas se obtenía de teas (grandes puntos de luz), astillas resinosas de pino y candiles o lámparas de aceite u otras grasas; que no era nada fácil obtener luz por la noche. Y además de los focos (¡"fuegos"!), teas, velas, lámparas, linternas, faros, faroles, farolas, candelas, candiles y demás formas de producir luz, se necesitaban los soportes, que fueron básicamente los veladores (soportes de velas), los candeleros (portadores de una sola candela), los candelabros (portadores de dos o más candelas) y las lámparas (palabra importada del griego). En la basílica de San Juan de Letrán, en Roma, donada por Constantino el Grande a la iglesia, el número de puntos de luz (aún no eran velas entonces) que soportaban los lampadarios del templo, era de 8.700. Es que se necesitaba esa ingente cantidad de lámparas para dar algún esplendor por la noche a la basílica.



Por una parte la institución de las vigilias o veladas (de las noches en vela) celebrando las más grandes solemnidades del año; y por otra la creación y perfeccionamiento de las velas, le llevaron a la humanidad muchos siglos como para que arrumbemos esas grandes conquistas sólo porque tenemos luz eléctrica. Pero es que además el enorme valor simbólico de las velas (¡que no tiene la electricidad, con ser tan perfecta!), no es posible desestimarlo sin más. Son cosa demasiado grande. Forman parte de toda la liturgia, con especial significación en la Navidad (iniciada en las velas del Adviento), en Semana Santa, con el rito de la Luz nueva, en el bautizo, y en la Candelaria, con la que se cierra oficialmente el ciclo de fiestas navideñas: ese día se desmontan los Belenes y se bendicen las velas que se necesitarán en casa durante todo el año para los usos domésticos, para ahuyentar las tormentas, para honrar a los santos.



Tan importantes fueron las velas, que con ellas se contaba el tiempo de las veladas. De ahí la expresión "Quedarse a dos velas", es decir con casi nada; y las expresiones de su sinónimo candela. En las subastas se medía el tiempo con una vela; por eso "Acabarse la candela" significaba que se había agotado el tiempo de pujar. "Estar con la candela en la mano" y también "Acabársele a uno la candela" significa estar agonizando, porque así se celebraban la extremaunción y las recomendaciones del alma. Ir "A mata candelas" es llevar las cosas por la tremenda, pues en el rito de la excomunión se apagaban en el agua las candelas con que se representaba al fiel al que se le castigaba con esa pena.



Las velas, en fin, llevan acumulada la carga cultural y simbólica de la luz que rompe las tinieblas y las vence ocupando su lugar; de la victoria del bien sobre el mal en sus propios dominios; del triunfo del día sobre la noche precisamente en los dominios de la noche; de la victoria metafórica del bien sobre el mal. Por eso la luz de las velas, con ser más tenue, tiene mucha más fuerza y más vida que la fría luz eléctrica. He ahí por qué la vela encendida es símbolo de la Navidad y de tantas cosas positivas ligadas a ella.

viernes, 30 de octubre de 2009

12 de Octubre de 1492


Réplica de "Las Tres Carabelas"
Fotografía por Miguel Angel Muñoz Quintero
El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón partió del Puerto de Palos (actualmente Palos de la Frontera), en Huelva, Andalucía, España. Su expedición contaba de una nao, la Santa María, y dos carabelas de menor tamaño, la Pinta y la Niña. Esta última construida en el cercano puerto de Moguer.


Luego de más de dos meses de viaje hacia occidente, y en medio de un creciente descontento de su tripulación, Cristóbal Colón relata que avistó en el horizonte la silueta de tierra, pero fue el marino Rodrigo de Triana, vigía de la carabela Pinta, quien avistó tierra a las 2am del 12 de octubre a la luz de la luna.




Llegada de Colón a Guanahani
(Biblioteca del Congreso, USA)
La expedición desembarca en la isla Guanahani, bautizándola como San Salvador e iniciando el desafortunado encuentro de dos mundos, culturas, realidades, civilizaciones y cosmovisiones completamente distintos: América y Europa.


Te invitamos a conocer un poco más sobre los protagonistas e interesantes aspectos y acontecimientos no tan conocidos de la historia más dramática en esta parte del mundo en los últimos 5 siglos.


No sólo encontrarás textos y mapas antiguos, mapas interactivos actuales, detalles sobre los lugares y las personas, pero también relatos de primera mano que ofrecen una visión diferente del llamado "Nuevo Mundo", así como evidencias de que ni era tan "nuevo" ni se le estaba descubriendo.


También te invitamos a participar en los debates y conversaciones plurales sobre el tema en nuestras comunidades virtuales.

jueves, 29 de octubre de 2009

la navidad

Esta epoca es la mejor del año porque todas las familias se reunen a celebrar,a compartir,a disfrutar todas las actividades que tiene para hacer la navidad....



est dia es el mejor y hay que recordarlo con mucho orgullo porque nos hace recordar lo que nuestras madres nos cuentan de cuando nacimos, algunas mamitas tuviero problemas al tenerlos,otras,nos tuvieon por parto normal, muchas madres no tenian como sostenerlos y hicieron lo posible por sacarnos adelante y no dejarnos morir de hambre,y para no dejarnos sufrir......
a todas las mamitas del mundo con mucho cariño les quiero decir que son unas personas conun gran corazon por querernos,por amarnos,por hacer de nuestras vidas el mejor pasatiempo......

viernes, 23 de octubre de 2009

Epocas mas importantes del año


¡¡que epocas tan lindas!!
                                              feliz dia mamita!!! te amo